En la orbitopatía tiroidea la enfermedad atraviesa dos fases bien diferenciadas. En un principio, cuando debuta la enfermedad, se ponen de manifiesto alteraciones inflamatorias de forma más o menos brusca y acusada como pueden ser:
- Dolor ocular
- Párpados hinchados
- Ojos rojos o conjuntivitis de repetición que producen irritación y fotofobia.
En este momento el ojo puede empezar a notarse más saltón y el párpado superior más retraído.Una vez ha mejorado el cuadro clínico inflamatorio (bien espontáneamente o bien por la medicación que les suministramos) después de varias semanas incluso meses, la enfermedad entrará en una fase de secuelas en las que no hay signos inflamatorios. En esta fase las secuelas más típicas son la retracción palpebral, el exoftalmos y la visión doble. Estas secuelas no mejorarán espontáneamente (además no responden a medicación antiinflamatoria) y precisarán de cirugía para poder minimizarlas
Preguntas frecuentes
¿Qué es lo que ocurre en la órbita en los inicios de la enfermedad?
Ocurre que las propias defensas del paciente reconocen los músculos que rodean al ojo como algo a lo que hay que atacar y lo invaden. Tanto es así que el músculo aumenta de tamaño y por esto se desplaza el ojo hacia delante y duele.
¿Por qué debo dejar de fumar absolutamente?
Aunque no sea tan conocida, la relación entre fumar y desarrollar esta enfermedad es tan directa como lo puede ser con el cáncer de pulmón. Los pacientes que fuman desarrollan inflamaciones más graves tanto en el tiroides como en los ojos. Además cualquier tratamiento que se realice para mejorar los síntomas de los pacientes, funciona peor en los fumadores.
¿Puedo tener afectados los ojos y no tener hipertiroidismo?
Así es. No es frecuente pero así puede ocurrir. Lo más frecuente es que el/la paciente comience con síntomas de hipertiroidismo y al mismo tiempo o pocas semanas después se desarrollen los problemas oculares. El resto de variantes, es decir, que se tengan síntomas oftalmológicos antes que los endocrinos, o que los pacientes tengan un tiroides con función normal o incluso por debajo de lo normal, son mucho menos frecuentes.
¿Cómo se trata esta inflamación del ojo?
Hay una serie de medidas universales para todos los pacientes que les permiten estar menos sintomáticos: usar paños fríos sobre los párpados, usar gafas de sol, instilarse colirios lubricantes de lágrima artificial, suplementos de Selenio durante 6 meses?Si con estas medidas el paciente no mejora de sus síntomas o vemos que la gravedad de la situación oftalmológica empeora recurriremos a los corticoides que son un excelente antiinflamatorio.